domingo, 2 de junio de 2013


Mi profesor de pintura  JOSÉ AZAUSTRE MURO

 Hoy os quiero hablar sobre la persona que me ha enseñado lo que se de pintura. Además de ser gran pintor, es una gran persona y amigo.
Un profesor que te enseña a amar la pintura, el color, el dibujo y la técnica y trucos del oficio. 
Os mostrare parte de su gran obra y un enlace para saber mas sobre el y sus trabajos en la pintura y la escultura. En estos momentos esta a la espera de un espacio cultural en Málaga en el que poder exponer su amplia colección de cuadros religiosos.





José Azaustre Muro junto al cuadro del Cristo del Cautivo.

El artista está afincado en la localidad del de Rincón de la Victoria en Malaga en España.
En 1963 se fue a América con un contrato para pintar a varias personalidades de Puerto Rico, Santo Domingo, Miami y Washinton. Fundó una academia de pintura y realizó 150 programas de arte televisados, 'Pintando con Azaustre', por el que obtiene el Premio INTRE por ser el mejor espacio educativo del año.
Es miembro de importantes academias y su obra se encuentra en prestigiosas colecciones privadas y públicas de Europa, Australia y América.



Declaraciones del pintor:
Trato de recuperar parte de los años que pasé fuera de mi tierra, de mis costumbres, de mis raíces. Su gente, sus paisajes y callejas me inspiran y alientan a seguir siendo un eterno estudiante de las formas y la luz.
En cada cuadro confieso el respeto y el amor que quiero e insisto en ver el lado bello de la vida en cada rostro de mujer; en cada niño; en cada anciano; en cada paisaje; en cada flor”.
El pintor José A. Azaustre Muro forma parte de una selecta élite de artistas extranjeros que habiendo llegado de visita a nuestra patria, enamorados de su belleza y hospitalidad, han constituido en ella su hogar.

 Además de artista es Azaustre maestro. Su amor a la belleza no se satisface con poseerla y reflejarla en su obra, sino que pretende además comunicarla en el salón de clase. Afirma el Honorable Arturo 

 Cintren García, exalumno de Azaustre, que con su entusiasmo, pasión y sensibilidad artística busca" mantener encendida la hoguera del amor al Arte", en sus alumnos.
En el realismo de sus bodegones, de sus paisajes o de sus retratos palpamos un idealismo que expresa algo más que la pura realidad objetiva, recordándole al espectador las palabras del filósofo Vasconcelos: "Las analogías que descubre el arte, obedecen siempre a la ley luminosa y perfectamente orientada de la belleza; hacia las formas superiores del ser".


Os muestro una pequeña muestra de su Gran Obra:

 PINTURA



 Cristo  Vivo de Azaustre . Es una obra muy especial para Azauste .


 Bodegón 


Retrato del pintor con su esposa Hilda Seda


Feria de Málaga 


ESCULTURA .







Os adjunto dos enlaces sobre el artista donde sabréis sobre su biografía  y su obra.
Es una belleza, espero que disfrutéis y os guste.







jueves, 30 de mayo de 2013

AKENATÓN Y NEFERTITI.

Hoy hablaremos un poco de estos personajes y os enseñare los dos dibujos que les hice .

AKENATÓN :


Neferjeperura Amenhotep,1 también conocido como Ajenatón,2 Akhenatón o Akenatón,3 fue el décimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Su reinado está datado en torno a 1353-1336 a. C.4 y pertenece al periodo denominado Imperio Nuevo de Egipto. Hacia el cuarto año de su reinado, cambió su nombre a Neferjeperura Ajenatón.5

Dentro de la historia del Antiguo Egipto, su reinado inicia el denominado Período de Amarna,6 debido al nombre árabe actual del lugar elegido para fundar la nueva capital: la ciudad de Ajetatón, esto es, «Horizonte de Atón». Es célebre por haber impulsado transformaciones radicales en la sociedad egipcia, al convertir al dios Atón en la única deidad del culto oficial del Estado, en perjuicio del, hasta el momento, predominante: el culto a Amón. Es el primer reformador religioso del que se tiene registro histórico.7 Su reinado no sólo implicó cambios en el ámbito religioso, sino también reformas políticas y artísticas.
Aunque tardíamente descubierto y todavía poco conocido, está considerado por muchos historiadores, arqueólogos y escritores, como uno de los faraones más interesantes .

Mas datos en el siguiente enlace : Akenaton 

 


MI DIBUJO




NEFERTITI :

Neferu Atón Nefertiti (c. 1370 a. C. - c. 1330 a. C.) fue una reina (Consorte Real) de la dinastía XVIII de Egipto, Gran Esposa Real de Ajenatón (Akenatón). Su nombre egipcio, nfr.u itn, nfrt.y.ty, se traduce como «Bondad de Atón, la bella ha llegado».
Su belleza fue legendaria, pero tras su imagen sublime parece que su papel político y religioso en el desarrollo de la experiencia amarniana fue fundamental.
Su reinado se distingue por la frecuencia con que se realizaron representaciones monumentales que evocaban a la pareja real en la intimidad, y en especial la proximidad de sus hijas (jamás antes de esa época el arte oficial había representado escenas familiares).
Aunque algunos egiptólogos creyeron que fue la que reinó con el nombre de Semenejkara, no se ha demostrado que sucediera a Ajenatón (Akenatón) tras su muerte. Sería más verosímil hablar de reinado en colaboración parcial entre Ajenatón y su gran esposa real. Tampoco se ha podido demostrar que sobreviviera a su real esposo y, por tanto, que ella fuese Semenejkara.


 Mas datos en el siguiente enlace : Nefertiti






MI DIBUJO








Os dejo un  enlace de un libro muy interesante titulado  : Nefertiti y Akenatón de Christian Jacq.
Se puede descargar  : Nefertiti y Akenaton.pdf




jueves, 23 de mayo de 2013

Fotografías magistrales del fotógrafo Gregory Colbert .  

He visto las fotografías de este artista y me parecen una obra de arte por lo que quiero compartirlo con todos ustedes . 
Son fotografías en gran formato. Ninguna de las imágenes se ha manipulado de forma digital para aparecer en collage o superpuestas. Los trabajos fotográficos de soporte mezclado combinan los tonos ámbar y sepia en un proceso encáustico sobre papel japonés hecho a mano. Nos muestran escenas de perfecta armonía entre los animales salvajes y los seres humanos, conviviendo en paz y calma. Son imágenes profundamente líricas que desprenden serenidad y que buscan situar al espectador en un punto de vista diferente, el de los propios animales.
 
Os adjunto el siguiente enlace que nos habla del autor ;

Gregory_Colbert

Nota : pinchando sobre "View all" vereis un album de mas de 300 fotos para descargaros gratis .




xosef's xosef album on Photobucket

domingo, 19 de mayo de 2013

La Alhambra de Granada.

 

Hoy os enseñare dos cuadros que pinte sobre dos lugares de la Alhambra de Granada .

 

La Torre de las Damas


Mi pintura:



Torre de las Damas :
Es el más importante de los edificios de magnates que vivían en torno al Palacio Real en la época árabe y su decoración la más antigua de la Alhambra. Ha sido conocida por múltiples nombres, según el habitante que la ocupara en cada momento, aunque desde finales del s. XVIII tomó su nombre actual. En un principio el edificio fue llamado "Partal" (pórtico) por el que formaban sus cinco arcos, que se reflejan en el estanque rectangular que hay entre ellos.

Hasta 1924, año en que terminó su restauración, sufrió numerosas reformas por parte de sus distintos ocupantes para adaptarla como vivienda.

Está formada por el pórtico, una sala cuadrada, y una escalera que da acceso a un mirador de construcción posterior, desde el que se puede contemplar el valle del Darro.

Los cinco arcos del pórtico, de los que sólo se conserva el central, están sostenidos por columnas de mármol, aunque antes lo estaban por pilares de ladrillo.


 El patio de los Leones .


  

Mi pintura:




El Patio de los leones
es el conjunto más elegante de la arquitectura musulmana.
Es un patio rectangular formado por la unión de dos cuadrados perfectos. Tiene una fuente en el centro y otras seis alrededor de ella. Posee 124 columnas y 11 tipos de arcos. Las columnas son de mármol de Macael (Almería). Comenzó a construirse a partir de 1.377 por orden de Mohamed V. Puedes pulsar con el ratón sobre la zona activa que te llevará a ver un detalle de las columnas.
De sus cuatro laterales sobresalen cuatro salas. De dos de ellas sobresalen dos tempeletes para preservar del sol del verano a los habitantes de este palacio. Se cree que la sala de los Mocárabes y la de los Reyes servían para hacer fiestas diurnas, mientras que las de Dos Hermanas y Abencerrajes servían para fiestas nocturnas, la primera se usaría en verano y la segunda en invierno.
La fuente central tiene 12 leones que manan agua por su boca. En el borde de la taza hay inscrito un poema en árabe. Se cuenta o se cree que esta fuente pertenecía al palacio que poseía un judío -Ibn Nagrela- en algún lugar de la Alcazaba. La taza tiene una inscripción compuesta por Ibn Zamrak y que dice: 
"Bendito sea aquel que otorgó al imán Muhammad bellas ideas para engalanar sus mansiones" 
La fuente es un símbolo judío que representa a los doce toros que sostenían la fuente que Salomón construyó en su palacio. También los leones pueden representar a las doce tribus de Israel sosteniendo el Mar de Judea.



Si tenéis curiosidad y queréis daros una vuelta por esa maravilla de monumento os adjunto la siguiente web :

Historia y visita al monumento



 

Itzhak Perlman . El gran violinista.

 
Itzhak Perlman (nacido en Tel Aviv, Mandato Británico de Palestina),1 el 31 de agosto de 1945. Violinista israelí-estadounidense. Es uno de los mejores y más famosos violinistas de la segunda mitad del siglo XX.
Os adjunto el siguiente enlace por si quereis saber mas sobre este genio del violin.
 
 Perlman ejecuta la música de la película La lista de Schindler del compositor John Williams.
Para mí es el mejor violinista de todos los tiempos. 
 


Me cuesta mucho escuchar la música de esta película. Es de una gran belleza y tristeza. Me transmite todo el dolor y sufrimiento que las personas pudieron padecer en esta horrible historia , donde sale a la luz la peor parte del hombre. Me afecta y siempre termino llorando.

Parte de la musica de la obra de La lista de Schindler 

 

Os adjunto un interesante artículo escrito por el bloguero Xosef que escribe sobre el caso de Yitzhak Perlman: sin cuerdas. Espero que os guste .

El camino espiritual

domingo, 12 de mayo de 2013

Miguel Poveda

 

Es un cantaor de flamenco con sentimiento  y alma . Te pone la piel de gallina . 

 

 

  Cantaor de flamenco e intérprete de otros géneros musicales con los que enriquece su trayectoria artística en una experimentación constante en su obra, aunque el flamenco sea desde sus inicios su música de partida.

Poveda se interesa por ir más allá de la imagen tópica del cantaor al uso y se adentra en otros terrenos que no siempre son bien vistos por el mundo flamenco más ortodoxo. Muestra de este interés por el arte en otros géneros son sus numerosas colaboraciones con artistas de disciplinas diversas, trabajos que le dan a conocer a otros públicos no habituados al flamenco.

Biografía de : Miguel_Poveda


Os adjunto dos actuaciones de este grande del flamenco. Mismo si uno no es aficionado al flamenco uno termina por sentir su arte y sentimientos .
Espero que os los transmita y me comenteis algo.


1 ª - Concierto de Miguel Poveda

-Concierto que el joven cantaor catalán ofreció recientemente en el Teatro Real de Madrid, y que la crítica calificó de memorable. La primera parte está dedicado a su reciente disco, que lleva por título "arteSano".

 http://www.canalsuralacarta.es/television/video/concierto-de-miguel-poveda/info/39146/29

 2ª - La  siguiente canción se titula : "A Ciegas"
Te pone la carne de gallina  y te pellizca el alma .
  
Miguel Poveda  "A Ciegas" - Auditorio Nacional de Madrid - 12.06.2010 
obra de Quintero, León y Quiroga
A ciegas





Ludwig van Beethoven 

Beethoven es el compositor que me enseño a amar la música clásica .Cuando tenia 10 años tenía clase de música , una día la profesora no puso la Nº 9 Sinfonía .


 Al decirnos que estaba sordo cuando la compuso me impresiono y al escucharla, me pregunte ¿como una persona sorda puede crear esta clase de música  tan fantástica ?
Con el tiempo me di cuenta que no le hacia falta oir , lo oia en su mente.

Despues de muchos años dibuje su busto y disfrute con el trabajo.
 
                              Dibujo a lapiz de un busto de Beethoven realizado por mi.

 Un poco de su bíografía :

Considerado el último gran representante del clasicismo vienés, Beethoven consiguió hacer trascender la música del romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. Wikipedia
Fecha de nacimiento: 16 de diciembre de 1770, Bonn
Fecha de la muerte: 26 de marzo de 1827, Viena
Composiciones: Sinfonía n.º 9, Sinfonía n.º 5,Composiciones: Sinfonía n.º 9, Sinfonía n.º 5, Sonata para piano n.º 14, Para Elisa, Sinfonía n.º 3, Sinfonía n.º 7, Sonata para piano n.º 8, Sinfonía n.º 6, Concierto para piano n.º 5, Fidelio, Sonata para piano n.º 23, Concierto para violín, Sinfonía n.º 1, Missa Solemnis, Sonata para piano n.º 32, Piano Sonata No.17, Sinfonía n.º 4, Egmont, Concierto para piano n.º 4, Sonata para piano n.º 21, Sonata para violín n.º 9, Himno Europeo, Cuarteto de cuerda n.º 14, Marcha Turca, Sonata para piano n.º 29, String Quartets Nos. 1–6, Op. 18, Concierto para piano n.º 3, Sinfonía n.º 2, Late String Quartets, Sinfonía n.º 8, Violin Sonata No.5, Concierto para piano n.º 1, Fantasía coral, Triple concierto, Grosse Fuge, Obertura Coriolano, Variaciones Diabelli, Piano Sonata No.31, Sonata para piano n.º 1, Sonata para piano n.º 30, Piano Trio No. 7 in B-flat major, The Ruins of Athens, Cuarteto de cuerda n.º 15, Cuarteto de cuerda n.º 16, Piano Sonata No.26, Sonata para violonchelo n.º 3, Las criaturas de Prometeo, Piano Concerto No.2, Rondo a Capriccio, String Quartets Nos. 7 – 9, Opus 59 – Rasumovsky,


Os añado un enlace por si quereis oir el concierto . Espero que lo disfruteis.

Sinfonía nº 9  

 Otro enlance donde toca para mi el mejor violinista  Itzhak_Perlman
Beethoven Violin Romance, Op. 40 - Itzhak Perlman, Barenboim, Berliner Philharmoniker 
  https://www.youtube.com/watch?v=GhEfIDHfSkA 

domingo, 5 de mayo de 2013

EL KYBALION y LA TABLA ESMERALDA.

El Kybalión es un documento del siglo XIX que resume las enseñanzas de la filosofía hermética, también conocidos como los siete principios del hermetismo. Su autoría se atribuye a un grupo anónimo de personas autodenominados Los Tres Iniciados, aunque las bases del hermetismo se atribuyen a un alquimista místico y deidad de algunas logias ocultistas llamado Hermes Trismegisto, cuya existencia se estima en Egipto antes de la época de los faraones, y según la leyenda fue guía de Abraham



Cuadro que he realizado en punto de cruz. Si les interesan los siete principios se puede realizar con otros motivos. 
También hacer hincapié en algunos de los puntos. En este caso fue en el punto 3: Vibración.
Les dejo mi mail: luisarmimiche@hotmail.com




   Los siete principios, o axiomas, como están descritos en el Kybalión son:



  1. Mentalismo. El Todo es mente; el universo es mental.
  2. Correspondencia. Como es arriba, es abajo; como es abajo, es arriba. Afirma que este principio se manifiesta en los tres Grandes Planos: El Físico, El Mental y El Espiritual.
  3. Vibración. Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra.
  4. Polaridad. Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse.
  5. Ritmo. Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha, es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación.
  6. Causa y efecto. Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo a la ley; la suerte o azar no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida; hay muchos planos de causalidad, pero nada escapa a la Ley.
  7. Generación. El género existe por doquier; todo tiene su principio masculino y femenino; el género se manifiesta en todos los planos. En el plano físico es la sexualidad.

Os adjunto los siguientes enlaces :

AUDIO LIBRO DEL KYBALION.
 http://www.youtube.com/watch?v=vzN8M0zg1uE

LIBRO DEL KYBALION.
http://es.scribd.com/doc/45118187/El-Kybalion-PDF

SI LO QUIEREN COMPRAR :
 http://www.casadellibro.com/libro-el-kybalion-filosofia-hermetica-del-antiguo-egipto-y-grecia/9789501707311/482009?gclid=cp2sk5ok_7ycfc3htaoddjeatw


El libro "El Secreto de Rhonda Byrne " se basa en el Kybalión o Tabla Esmeralda.

EL LIBRO:  EL SECRETO DE RHONDA BYRNE.
  http://pedablogia.files.wordpress.com/2012/02/el-secreto-rhonda-byrne.pdf


LA PELICULA DEL SECRETO DE RHONDA BYRNE.
https://www.youtube.com/watch?v=6QjrNbWsQ9ohttps://www.youtube.com/watch?v=6QjrNbWsQ9o




martes, 30 de abril de 2013

Tallas y trabajos de Xosef .

Os presento trabajos  realizados por una persona con mucha sensibilidad , espero que os guste:

Caja de pintura de madera con una flor de lis tallada.





Talla de caballos .











Buda tallado en un libro de madera 





Baul de madera medieval. :




Os adjunto la siguiente web por si  quereis seguir disfrutando viendo sus trabajos:







MERKABA


Merkaba (del antiguo Hebreo: מרכבה, carroza. Presenta una raíz consonántica r-k-b, que tiene el significado general de dirigir (a un animal, en una carroza)). Aparece en la Biblia, Ezequiel 1:4-26, para referirse al trono-carroza de Dios, como un vehículo de cuatro ruedas conducido por cuatro Querubínes, cada uno de la cuáles poseyendo cuatro alas y cuatro caras: de un hombre, un león, un buey y un águila. En el Judaísmo medieval, el comienzo del libro de Ezequiel fue reconocido como el mayor pasaje místico de la Biblia, y sus estudios quedaban en continuo desacuerdo.

MERKABA EN PUNTO DE CRUZ.

Hice ese merkaba para el sillon de mi marido .


MERKABA: GEOMETRÍA SAGRADA PARA ELEVAR EL ESPÍRITU

Nuestro cuerpo está rodeado por un campo magnético cuya activación nos permite equilibrar nuestra salud, desarrollar nuestro potencial y crecer espiritualmente conectándonos a nuestro Yo Superior. El misticismo Merkaba nos muestra cómo conseguirlo a través de la limpieza de nuestros campos electromagnéticos y de ejercicios como mudras y movimientos oculares.

El concepto de Merkaba como vehículo de ascensión espiritual no es nuevo, sino que se encuentra en las enseñanzas herméticas. La literatura bíblica, apocalíptica y esotérica fue la fuente de conocimiento de los primeros místicos judíos de los siglos I y II de nuestra era. Muchas de las claves del misticismo Merkaba (también escrito Merkabah, Merkava y Merkavah) se encuentran en el Libro de Enoc, las experiencias del profeta Elías conducido al cielo en un carro de fuego guiado por caballos de fuego y, sobre todo, en la visión del Carro de Jehová (Merkaba) de Ezequiel (1:4-26). Debido a esta última referencia este tipo de misticismo judío, anterior a la Cábala, era conocido como La Obra del Carro, ya que fue inspirado por la visión de Ezequiel. Los místicos Merkaba intentaron llegar al trono de la Divinidad, es decir, ascender para tener la experiencia de “Aquél que se sienta en el Trono” mediante una serie de meditaciones y rituales que propiciaran su propia ascensión espiritual. Entre ellos figuraban formas internas y externas de contemplación (geometría y textos sagrados incluidos), vaciar la mente y concentrarse en la luz. Esta rica tradición espiritual ha seguido desarrollándose hasta ahora y son muchas las personas interesadas en acceder a ese conocimiento para alcanzar niveles más elevados de conciencia y espiritualidad.


Realizo cuadros de Merkavas .
Si les interesa le dejo mi mail : luisarmimiche@hotmail.com


El Merkava en punto de cruz mide 33 cm x 33 cm










sábado, 27 de abril de 2013

Copia de Sorolla el gran pintor de la luz.

 Sorolla el gran pintor de la luz.: La gitanilla de Sorolla . Copiandola aprendi a ver el color y la luz . Fue un gran estudio.



 Se le considera el pintor de la luz. La luminosidad de sus cuadros a orillas del Mediterráneo le hacen inconfundible. Su gran aliado fue el color blanco, que destaca en casi toda su obra. Este pigmento lo conseguía a base de albayalde (carbonato básico de plomo), un compuesto utilizado asiduamente para la pintura al óleo desde que fue descubierto en 1774. El pintor valenciano lo empleaba como color o para aclarar otros tonos, así como parte de la imprimación (preparación del lienzo).

A inicios del siglo XIX, el blanco de cinc empezó a competir con el albayalde, también en la obra sorollesca. Ambos aparecen en Retrato de Louis Comfort Tiffany, El Grutesco, Escaldando la uva o Contadina de Asís, según el estudio La paleta de Sorolla a través de algunas pinturas analizadas de museos y colecciones realizado por David Juanes, del Ivacor, y Marisa Gómez, del Instituto de Patrimonio Histórico Español.

El albayalde o blanco de plomo es el compuesto habitual de las imprimaciones. En ocasiones, estas preparaciones están levemente coloreadas con tierras (Ortega y Gasset o Una investigación) o negro carbón para conseguir grises (El Grutesco). Los autores del estudio creen que Sorolla empleaba en la mayoría de casos "preparaciones comerciales y sólo en algunos de los bocetos familiares como el de María enferma, el pintor pudo haber elaborado él mismo la preparación".


Trazo de las pinceladas
Las muestras recogidas por los expertos (del tamaño de la cabeza de un alfiler) facilitan una información valiosa. El corte transversal de estas muestras permite observar el grosor de las pinceladas -en ocasiones gruesas y otras muy delgadas-, así como la técnica empleada -a veces separa nítidamente las capas y otras arrastra la pincelada anterior-.

En apenas un milímetro de muestra se concentra gran información. De hecho, aparecen hasta media docena de capas de pintura superpuestas con las que Sorolla creaba el efecto definitivo en sus obras.

Su paleta también era rica en amarillos. Sus preferidos para lograr las soleadas estampas marineras eran los tonos que salían del cromo y el cadmio. Empleó ambos a lo largo de su carrera. Y no fue el único. Los girasoles del cuadro homónimo de Van Gogh también adquirieron esa tonalidad gracias a los pigmentos de sulfuro de cadmio, que dan lugar a un amarillo brillante.

Aunque eran sus preferidos, el autor de los lienzos de Visión de España empleó también el ocre, el amarillo de Nápoles y un pigmento de naturaleza orgánica. De hecho, utilizaba varios en una misma obra.

El rojo, sin embargo, prefería no mezclarlo. Utilizaba, sobre todo, el bermellón, que originalmente deriva del mineral cinabrio. Químicamente, se trata de sulfuro de mercurio y, por tanto, tóxico. El bermellón se encuentra en Clotilde leyendo, Playa de Valencia a la luz de la mañana o Mrs. Ira Nelson Morris and her children. En menor medida usó también laca roja (Trata de blancas) o rojo de cadmio (El doctor Simarro).

Los marinos y los celestes los construye a partir de azul cobalto (Trata de blancas, Rocas del cabo de Jávea) y ultramar artificial (Joaquín y su perro y, probablemente, Retrato de Louis Comfort Tiffany). Al igual que sucede con el rojo, raramente emplea dos compuestos diferentes en un mismo cuadro.

En las obras analizadas para elaborar el informe al que ha tenido acceso LAS PROVINCIAS había pocas zonas con tonalidad naranja. No obstante, se piensa que Sorolla empleaba minio (óxido de plomo de color anaranjado o rojo) o un colorante orgánico mezclado con albayalde y anaranjados de cromo y de cadmio. Esta pequeña laguna en la paleta del pintor pretende subsanarse con el análisis de 16 obras propiedad de la Hispanic Society, de las que se publicará un informe dentro de al menos dos años.

Para obtener verdes, el pintor recurre al verde viridiana (Trata de blancas o Joaquín y su perro) y el verde de París (María en el Pardo). En cuanto a los pardos, Sorolla empleaba pigmentos basados en un compuesto de hierro (tierras) en su paleta. En ocasiones los modificaba añadiendo otros, por ejemplo bermellón (Los pimientos) o un compuesto de cobre (Niños en la playa).

Los violetas surgían del manganeso y del azul cobalto mezclado con un pigmento rojo orgánico y albayalde. En cuanto a los negros, utilizó negro de huesos (Trata de blancas) y negro de carbón (Clotilde leyendo) de forma indistinta.

Adjunto web del museo Sorolla de Madrid :