martes, 30 de abril de 2013

Tallas y trabajos de Xosef .

Os presento trabajos  realizados por una persona con mucha sensibilidad , espero que os guste:

Caja de pintura de madera con una flor de lis tallada.





Talla de caballos .











Buda tallado en un libro de madera 





Baul de madera medieval. :




Os adjunto la siguiente web por si  quereis seguir disfrutando viendo sus trabajos:







MERKABA


Merkaba (del antiguo Hebreo: מרכבה, carroza. Presenta una raíz consonántica r-k-b, que tiene el significado general de dirigir (a un animal, en una carroza)). Aparece en la Biblia, Ezequiel 1:4-26, para referirse al trono-carroza de Dios, como un vehículo de cuatro ruedas conducido por cuatro Querubínes, cada uno de la cuáles poseyendo cuatro alas y cuatro caras: de un hombre, un león, un buey y un águila. En el Judaísmo medieval, el comienzo del libro de Ezequiel fue reconocido como el mayor pasaje místico de la Biblia, y sus estudios quedaban en continuo desacuerdo.

MERKABA EN PUNTO DE CRUZ.

Hice ese merkaba para el sillon de mi marido .


MERKABA: GEOMETRÍA SAGRADA PARA ELEVAR EL ESPÍRITU

Nuestro cuerpo está rodeado por un campo magnético cuya activación nos permite equilibrar nuestra salud, desarrollar nuestro potencial y crecer espiritualmente conectándonos a nuestro Yo Superior. El misticismo Merkaba nos muestra cómo conseguirlo a través de la limpieza de nuestros campos electromagnéticos y de ejercicios como mudras y movimientos oculares.

El concepto de Merkaba como vehículo de ascensión espiritual no es nuevo, sino que se encuentra en las enseñanzas herméticas. La literatura bíblica, apocalíptica y esotérica fue la fuente de conocimiento de los primeros místicos judíos de los siglos I y II de nuestra era. Muchas de las claves del misticismo Merkaba (también escrito Merkabah, Merkava y Merkavah) se encuentran en el Libro de Enoc, las experiencias del profeta Elías conducido al cielo en un carro de fuego guiado por caballos de fuego y, sobre todo, en la visión del Carro de Jehová (Merkaba) de Ezequiel (1:4-26). Debido a esta última referencia este tipo de misticismo judío, anterior a la Cábala, era conocido como La Obra del Carro, ya que fue inspirado por la visión de Ezequiel. Los místicos Merkaba intentaron llegar al trono de la Divinidad, es decir, ascender para tener la experiencia de “Aquél que se sienta en el Trono” mediante una serie de meditaciones y rituales que propiciaran su propia ascensión espiritual. Entre ellos figuraban formas internas y externas de contemplación (geometría y textos sagrados incluidos), vaciar la mente y concentrarse en la luz. Esta rica tradición espiritual ha seguido desarrollándose hasta ahora y son muchas las personas interesadas en acceder a ese conocimiento para alcanzar niveles más elevados de conciencia y espiritualidad.


Realizo cuadros de Merkavas .
Si les interesa le dejo mi mail : luisarmimiche@hotmail.com


El Merkava en punto de cruz mide 33 cm x 33 cm










sábado, 27 de abril de 2013

Copia de Sorolla el gran pintor de la luz.

 Sorolla el gran pintor de la luz.: La gitanilla de Sorolla . Copiandola aprendi a ver el color y la luz . Fue un gran estudio.



 Se le considera el pintor de la luz. La luminosidad de sus cuadros a orillas del Mediterráneo le hacen inconfundible. Su gran aliado fue el color blanco, que destaca en casi toda su obra. Este pigmento lo conseguía a base de albayalde (carbonato básico de plomo), un compuesto utilizado asiduamente para la pintura al óleo desde que fue descubierto en 1774. El pintor valenciano lo empleaba como color o para aclarar otros tonos, así como parte de la imprimación (preparación del lienzo).

A inicios del siglo XIX, el blanco de cinc empezó a competir con el albayalde, también en la obra sorollesca. Ambos aparecen en Retrato de Louis Comfort Tiffany, El Grutesco, Escaldando la uva o Contadina de Asís, según el estudio La paleta de Sorolla a través de algunas pinturas analizadas de museos y colecciones realizado por David Juanes, del Ivacor, y Marisa Gómez, del Instituto de Patrimonio Histórico Español.

El albayalde o blanco de plomo es el compuesto habitual de las imprimaciones. En ocasiones, estas preparaciones están levemente coloreadas con tierras (Ortega y Gasset o Una investigación) o negro carbón para conseguir grises (El Grutesco). Los autores del estudio creen que Sorolla empleaba en la mayoría de casos "preparaciones comerciales y sólo en algunos de los bocetos familiares como el de María enferma, el pintor pudo haber elaborado él mismo la preparación".


Trazo de las pinceladas
Las muestras recogidas por los expertos (del tamaño de la cabeza de un alfiler) facilitan una información valiosa. El corte transversal de estas muestras permite observar el grosor de las pinceladas -en ocasiones gruesas y otras muy delgadas-, así como la técnica empleada -a veces separa nítidamente las capas y otras arrastra la pincelada anterior-.

En apenas un milímetro de muestra se concentra gran información. De hecho, aparecen hasta media docena de capas de pintura superpuestas con las que Sorolla creaba el efecto definitivo en sus obras.

Su paleta también era rica en amarillos. Sus preferidos para lograr las soleadas estampas marineras eran los tonos que salían del cromo y el cadmio. Empleó ambos a lo largo de su carrera. Y no fue el único. Los girasoles del cuadro homónimo de Van Gogh también adquirieron esa tonalidad gracias a los pigmentos de sulfuro de cadmio, que dan lugar a un amarillo brillante.

Aunque eran sus preferidos, el autor de los lienzos de Visión de España empleó también el ocre, el amarillo de Nápoles y un pigmento de naturaleza orgánica. De hecho, utilizaba varios en una misma obra.

El rojo, sin embargo, prefería no mezclarlo. Utilizaba, sobre todo, el bermellón, que originalmente deriva del mineral cinabrio. Químicamente, se trata de sulfuro de mercurio y, por tanto, tóxico. El bermellón se encuentra en Clotilde leyendo, Playa de Valencia a la luz de la mañana o Mrs. Ira Nelson Morris and her children. En menor medida usó también laca roja (Trata de blancas) o rojo de cadmio (El doctor Simarro).

Los marinos y los celestes los construye a partir de azul cobalto (Trata de blancas, Rocas del cabo de Jávea) y ultramar artificial (Joaquín y su perro y, probablemente, Retrato de Louis Comfort Tiffany). Al igual que sucede con el rojo, raramente emplea dos compuestos diferentes en un mismo cuadro.

En las obras analizadas para elaborar el informe al que ha tenido acceso LAS PROVINCIAS había pocas zonas con tonalidad naranja. No obstante, se piensa que Sorolla empleaba minio (óxido de plomo de color anaranjado o rojo) o un colorante orgánico mezclado con albayalde y anaranjados de cromo y de cadmio. Esta pequeña laguna en la paleta del pintor pretende subsanarse con el análisis de 16 obras propiedad de la Hispanic Society, de las que se publicará un informe dentro de al menos dos años.

Para obtener verdes, el pintor recurre al verde viridiana (Trata de blancas o Joaquín y su perro) y el verde de París (María en el Pardo). En cuanto a los pardos, Sorolla empleaba pigmentos basados en un compuesto de hierro (tierras) en su paleta. En ocasiones los modificaba añadiendo otros, por ejemplo bermellón (Los pimientos) o un compuesto de cobre (Niños en la playa).

Los violetas surgían del manganeso y del azul cobalto mezclado con un pigmento rojo orgánico y albayalde. En cuanto a los negros, utilizó negro de huesos (Trata de blancas) y negro de carbón (Clotilde leyendo) de forma indistinta.

Adjunto web del museo Sorolla de Madrid :

La belleza de las vidrieras .

 El trabajo de las vidrieras es bello y agradecido. Jugando con los colores y las vetas, se hacen preciosas combinaciones . Esta vidriera la realicé para una claraboya .

 La Siguiente vidrera  la hice para una chimenea . Con pajaros colibries . Piezas muy pequeñas y muchas horas de trabajo.




El creador de esta tecnica fue :
Louis Comfort Tiffany (18 de febrero de 1848 - 17 de enero de 1933) fue un artista y diseñador industrial estadounidense muy conocido por sus trabajos en vitral y es el artista de Estados Unidos que más se asocia con el movimiento art nouveau.
Tiffany fue pintor, decorador de interiores, diseñador de ventanas y lámparas en vitral, mosaicos de vidrio, vidrio soplado, cerámica, joyería y trabajos en metal.
Louis asistió a la Academia Militar Eagleswood, en Perth Amboy, Nueva Jersey. Su primer entrenamiento artístico fue como pintor, estudiando con George Inness y Samuel Coleman en la ciudad de Nueva York y con León Bailly en París.
Aproximadamente en 1875 comenzó a interesarse en la técnica de elaboración de vidrio y trabajó en diversas vidrierías de Brooklyn. En 1879 se asoció con Samuel Colman y lockwood de Forest para formar Louis Comfort Tiffany and Associated American Artist. El liderazgo y talento de Tiffany, junto con las conexiones y los recursos económicos de su padre hicieron que el negocio fuera un éxito.
El deseo de Tiffany de concentrarse en el vidrio como elemento artístico condujo a la disolución de la empresa en 1885, cuando prefirió establecer su propia firma elaboradora de vidrio. La primera Tiffany Glass Company fue constituida el 1 de diciembre de 1885, y en 1900 se hizo conocida como Tiffany Studios.
En su fábrica usaba vidrios opacos en variedad de colores y texturas para crear un estilo único de vitrales, que contrastaba con el método de vidrios transparentes pintados o esmaltados que habían sido los métodos dominantes en la creación de vitrales durante cientos de años en Europa. El uso de vidrio con color para la creación de vitrales fue motivado por los ideales del movimiento Arts and Crafts y su líder William Morris en Inglaterra. El artista y vidriero John La Farge fue el principal competidor de Tiffany en este nuevo estilo norteamericano de vitral. Los dos habían aprendido el oficio en la misma vidriería de Brooking a finales de 1870.
En 1893 Tiffany construyó una nueva fábrica, llamada Tiffany Glass Furnaces, localizada en Corona Queens, New York. Ese mismo año su nueva compañía introdujo el término favrile en conjunción con su primera producción de vidrio soplado. Algunos ejemplares tempranos de sus lámparas fueron exhibidas en la Feria Mundial de Chicago de 1893.
Él registró el término favrile el 13 de noviembre de 1894. Luego extendió la utilización de este vocablo para toda su producción de vidrios, esmaltes y cerámicas. Las primeras lámparas producidas comercialmente son aproximadamente del año 1895. Gran parte de la producción de su compñía era la realización de vitrales para ventanas y la creación de lámparas, aunque su compañía diseñaba una completa gama de objetos de decoración para interiores. En su momento cumbre, su fábrica tuvo más de 300 artesanos.
Tiffany utilizó todas sus habilidades en el diseño de su propia casa de Oyster Bay, New York, Long Island, que poseía 84 cuartos y fue finalizada en 1904. Más tarde fue donada a su fundación para estudiantes de arte, junto con 243.000 m² de tierras, pero fueron destruidas por un incendio en 1957.
Tiffany mantuvo una estrecha relación con la compañía familiar Tiffany Company. Muchos de los productos que él producía eran vendidos allí. Luego de la muerte de su padre en 1902 se convirtió en Director Artístico de Tiffany & Co. Tiffany Studios se mantuvo en actividad hasta 1928.